El alebrije es un tipo de artesanía originaria de México. Se trata de artesanías fabricadas con la técnica de la cartonería, que se pintan con colores mayormente alegres y vibrantes.
Los alebrijes son seres imaginarios conformados por elementos fisonómicos de animales diferentes, una combinación de varios animales, no solo fantásticos sino también reales que forman un ser alucinante. Los cuales pueden ser de diferentes tamaños, que van desde algunos centímetros hasta algunos metros.
Vamos a echar un vistazo a los alebrijes de la película de Coco:


Ya te hemos contado sobre Plaza de la Familia en Disney California Adventure y hoy queremos contarte un poco sobre alebrijes.
TAMBIEN LEE: DATOS CURIOSOS SOBRE GAEL GARCIA BERNAL Y COCO
Alebrijes: Los Guías Espirituales en Coco
TAMBIEN LEE: ENTREVISTA CON ALANNA UBACH, MAMA IMELDA EN COCO


Los alebrijes surgieron en la Ciudad de México, en un taller del Barrio de la Merced, en el año 1936. Pedro Linares, el personaje al que se atribuye la creación de los primeros alebrijes así como la invención del término mismo, era un artesano especializado en la fabricación de piñatas, máscaras de carnaval y figuras de Judas de papel maché que solía vender en mercados como el Mercado de La Merced.
¿Quién es Pepita?

- Pepita es la guía espiritual de Mamá Imelda, la tatarabuela de Miguel, el protagonista de la historia.
- Pepita es una combinación entre águila, jaguar, carnero e iguana. Y tiene colores fluorescentes.
Checa el trailer:

Fotos: Pixar
Hechos: Wikipedia
4 comments
Definitivamente hermosa, creo que todos los que vimos la película lloramos recordando a nuestros muertos tanto humanos como mascotas. Yo sali hecha un mar de lágrimas, pero feliz de ver una película tan adorable. Muchas gracias .
Coco que me emociona que los aspectos culturales que se hagan presente y se sale del formato de pelìculas de princesas, brujas o violencia representa toda una variedad de cultura y valores.
En diferentes países del mundo se encuentran historias que vale la pena llevar al cine
soy del estado de Veracruz del municipio de Espinal enclavado en la sierra del TOTONAPAN y mi pueblo es conocido como LA PUERTA DEL TOTONACAPAN, acá vivimos con mucho fervor el día de muertos, desde chicos nuestros padres nos enseñan a amar esta hermosa tradición, nos explican el porque de las ofrendas y el altar, y es convivencia de toda la familia, las mujeres haciendo los tamales, el mole, los dulces de yuca, calaaza, etc., y los hombres armando y adornando el altar, colocando naranjas, mandarinas, pencas de plátano, y por su puesto la flor de muerto o cempasúchil y la mano de león, se coloca copal abajo del altar para purificarlo, velas, agua, cerveza, aguardiente, tabaco, cigarros, atole agrio de maíz morado, y los tamales, el mole, los dulces, nosotros en este día tiramos cuetes o palolomas como les llamamos, es algo muy hermoso y gracias a esa pelicula de coco, dice la verdad LA GENTE MUERE CUANDO LA OLVIDAMOS… Y hace un año que falleció mi madre el 22 de noviembre y ahora este día de muertos será aun más especial para toda mi familia y mas para mi pequeña hija de 5 años quien esta muy emocionada porque ella va a poner la foto de mama MENTA en el altar.
Luis Enrique, gracias por tu comentario nos encantó. ¿Cómo estuvo tu celebración de Día de Muertos?